RESEÑA: El Grinch (2018), una crítica risueña al consumismo festivo

¡Feliz Navidad a todo mundo! Ahora estamos en la temporada de disfrutar sin culpa días en pijama, viendo películas festivas, bebiendo chocolate caliente y admirar la casa con nuestros adornos favoritos. Sin embargo, siempre existe en nosotros esa pequeña parte que se rehúsa a entrar en el espíritu de esta época y se siente identificado con aquel peludo verde llamado Grinch (levanten la mano si se han sentido así…vamos no sean tímid@s).

¿Qué hay de nuevo, doc?

Por allá de 1957, el caricaturista y escritor estadounidense Theodor Seuss Geisel (mejor conocido como Dr. Seuss en el mundo literario) publicó el cuento infantil “Cómo el Grinch robó la Navidad”, en el que contaba como una criatura peluda y de mal carácter (que no soy yo) decidió hurtar esta fiesta en toda Villaquién con ayuda de su fiel perro Max.

En una serie de versos y rimas con palabras muy extrañas, Dr. Seuss nos presenta a un gruñón Grinch que vive apartado de todos los alegres y risueños Quién. De manera bastante sencilla y directa, el autor explica el sentir del malhumorado protagonista sobre la fecha decembrina; así como su inspiración para llevar a cabo su gran y terrible idea.

«El Grinch» (2000)

El libro también nos hace saber las posibles razones por las que el Grinch está cometiendo este ataque sorpresa. Aunque, como todo cuento infantil, no le da mucha importancia porque el verdadero mensaje en el que se concentra detrás de esta sátira es aprender el verdadero significado de la Navidad (y spoiler, no son los regalos…buuu).

Nuestro quizás breve villano y protagonista peludo tendrá que tomar la gran decisión de hacer lo correcto o lo que es fácil. ¿Pero tendrá tiempo? ¿Podrá hacerlo? ¿Y qué pasará con Max, Cindy Lou y todos los Quién que esperan la mañana de Navidad con todo su corazón? Pues sólo lo sabrás realmente si te animas a leer la historia porque las películas lo cuentan algo diferente.

Los hijos de Seuss

Theodor Seuss Geisel fue un escritor infantil bastante prolífico y creativo con más de 60 libros publicados entre los que figuran personajes surrealistas, inventos increíbles, comidas extrañas y temas importantes como la identidad personal, el valor de la amistad, la lealtad, así como el deterioro y cuidado del medio ambiente, por solo mencionar algunos.

Entre sus obras más populares se encuentran “Si yo dirigiera un zoológico” (1950), “¡Super huevos revueltos!” (1953), “El gato en el sombrero” (1957), “Huevos verdes con jamón” (1960) y “El Lorax” (1971). Todas las obras están ilustradas por el mismo autor, lo que las hacen un trabajo bastante atractivo para los pequeños lectores principiantes.

Sus biógrafos mencionan que su alias “Dr. Seuss” se formó durante su época de estudiante universitario. Con un apellido alemán poco común, Theodor firmaba sus trabajos en el diario de Darmouth (el Darthmouth Jack-O-Lantern) simplemente como “Seuss”. Y al nunca poder obtener el doctorado en literatura, se autodenominó como “Dr.” como un homenaje a su padre, quien quería que su hijo obtuviera ese grado académico.

Puede que no haya obtenido el éxito escolar, pero Theodor Seuss fue una gran bendición para los niños pues sus historias son entretenidas, enseñan nuevo vocabulario y tienen mensajes sobresalientes. Además, su contenido sigue siendo tan actual como lo fue durante la época cuando se imprimieron los cuentos (no cualquiera logra eso).

Claro ejemplo es la publicación de los años cincuenta “Cómo el Grinch robó la Navidad”. Se trata de una hermosa lección sobre el valor que le debemos dar a lo que representa esta fiesta. Si bien es una crítica sobre el consumismo desmedido y la explotación de lo que conlleva la celebración decembrina, lo hace de manera tan ligera que no pesa leerla de principio a fin.

Aquí viene de nuevo el Grinch

En años recientes, las obras de Dr. Seuss como “El Lorax” o “Horton y el mundo de los Quién” han vuelto a la pantalla grande como adaptaciones animadas producidas por el estudio Illumination (responsable del exitoso Minions). Por lo que no fue sorpresa que decidieran llevar a cabo el cuento original de “El Grinch” y presentar una nueva versión con sus entrañables personajes.

Narrado por el cantante y compositor Pharrell Williams (en México, Mariano Osorio), la trama sigue al malhumorado Grinch (Benedict Cumberbatch/Eugenio Derbez) que nota en su calendario que se acerca la temible fiesta de Navidad. Junto con su fiel perro Max (que parece más asistente/hijo), ambos deben salir de su autoexilio para comprar nuevas provisiones para el invierno.

Durante su breve visita al pueblo de Villaquién, vemos como su enfado crece y su tolerancia disminuye con cada irritante (de acuerdo a él) encuentro con los habitantes del lugar, los cuales le desean unas felices fiestas (¿por qué me siento tan identificada?). Es así que en su mente se forma una terrible pero gran idea que podría hacerle sentir mucho mejor y solucionar su problema (¿será?).

Ahora nos saltamos a otro personaje que tendrá un poco más de protagonismo que en el cuento original. Se trata de la dulce y valiente Cindy Lou (Cameron Seeley/Fanny Lu), una pequeña de 6 años que hace su misión personal pedirle a Santa Claus de cualquier forma posible un deseo navideño muy importante y especial.

Las historias del Grinch y Cindy Lou se entrelazan de maneras muy divertidas, haciéndonos conocer a más personajes (como Fred, la mamá de Cindy Lou, el mejor amigo del Grinch, etc.) y enriqueciendo el cuento original de Dr. Seuss. Sin embargo, a pesar de estos ligeros cambios, el mensaje sigue siendo el mismo: la búsqueda del verdadero sentido de la Navidad y lo que debemos valorar en estas fiestas.

«El Grinch» (2018)

Por siempre el legado de Dr. Seuss

Dirigida por los reconocidos Yarrow Cheney y Scott Mosier, la película tiene un valor especial ya que fue la última adaptación cinematográfica que contó con la participación de la viuda de Seuss (Audrey Geisel) como productora ejecutiva de este proyecto antes de fallecer en 2018 (seis semanas después de su lanzamiento oficial).

“El Grinch” es una película bastante entretenida y con un cuidado extremo en los detalles (que se pueden apreciar más si la vez en DVD y la pausas). Desde el inicio, los animadores ofrecen un mundo alterno en donde los más increíbles inventos, medios de transporte y decoraciones decembrinas coexisten en Villaquién.

He de confesar que hasta que leí el cuento “Cómo el Grinch se robó la Navidad”, pude darme cuenta de las diferencias en la trama que ofrecen tanto esta versión del 2018, como la del 2000 dirigida por Ron Howard y protagonizada por Jim Carrey. Las dos le dan un trasfondo a la criatura peluda verde y tratan de explicar el por qué de sus acciones y tal vez ofrecer una redención por lo que hizo.

Sea cual sea la adaptación que elijas, te aseguro que te vas a divertir muchísimo. Es de esos filmes festivos que son una buena opción si no estás de humor para ver una comedia romántica navideña (que cómo abundan, pero no son del gusto de todos). Anímate a añadirla a tu repertorio y verla en familia o en solitario. Lo único que necesitas son una botanita, una bebida caliente y una manta.

Daphne 707

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑