RESEÑA: Mujercitas (2019), el remake feminista de un clásico revolucionario

Una parte inevitable de la vida es el dejar atrás la infancia y crecer. Durante este trayecto, pasamos por muchas experiencias (tanto buenas como malas), conocemos nuevas amistades y forjamos nuestro camino como adultos (cuasi) responsables. Para experimentar esta transición, tenemos la historia que rompió el molde al mostrar un estilo literario diferente al de la época sobre cuatro hermanas que pasan de la niñez a la adultez durante una época complicada.

Una familia ordinaria y extraordinaria

La novela de “Mujercitas” (también conocida como “Litttle Women”) es la obra cumbre de la escritora estadounidense Louisa May Alcott que fue publicada en 1868. La trama se desarrolla durante la época de la Guerra Civil en Estados Unidos (entre 1861 hasta 1865), con la pobre pero caritativa familia March que vive en Concord, Massachusetts.

Se nos cuenta que los March perdieron su fortuna hace algún tiempo y se encuentran viviendo muy modestamente. El dulce padre está ayudando ahora en el campo de batalla, mientras que su esposa Margaret (o Marmee) es quien se encarga del hogar; así como de ser una guía moral y de fe para sus cuatro jóvenes hijas y convertirlas en unas mujercitas capaces de desempeñarse en la vida.

Las hermanas son seres totalmente diferentes entre sí y todas desean encontrar su lugar en el mundo. Tenemos a la vanidosa Meg que sueña con tener lujos y comodidades como cuando era niña, la alocada Jo que no se encuentra a gusto con su papel femenino, la dulce Beth que es tan tímida con un gran talento musical y finalmente la mimada Amy que desea ser una joven refinada cuando crezca.

A este pintoresco grupo se añade el joven Theodore Laurence (Teddy para Jo y Laurie para los demás), un muchacho apuesto, jovial y solitario que vive con su viejo abuelo y es adoptado por las March como un hermano más. Siendo vecinos cercanos, una sincera amistad crece entre ambas familias en tiempos prósperos y de adversidad.

Pero a pesar de las alegrías, risas y juegos que las hermanas March y Laurie viven en su infantil mundo, también existen sucesos exteriores que podrían ensombrecer sus vidas para siempre. Es el momento de ver si tienen lo necesario para salir adelante o si sucumbirán ante estas pruebas que se les presentan.

De sentimientos y sueños sinceros

Si tuviera que decir quién es mi protagonista favorita actual, mi respuesta es sin duda Jo; porque es alguien que lucha por sus sueños, ama a su familia y procura ser leal a sí misma. Antes habría agregado a la artística Amy, pero últimamente es un personaje que no me agrada mucho y menos cuando es adulta.

Creo que de todas las March, Jo es la que más se parece a la autora en la vida real. La mujer fue impresionante: fue una escritora prolífica, estuvo comprometida con el movimiento abolicionista de la esclavitud, apoyó el sufragismo femenino y se involucró en la enseñanza de niños y jóvenes (por decir sólo algunas de las actividades en las que formó parte).

Según información compartida por sus biógrafos, Louisa May Alcott se basó en su propia vida junto a sus tres hermanas para relatar (de manera tan convincente, yo diría) la conmovedora historia de “Mujercitas” llena de libertad, valores, superación personal y con personajes tan imperfectos como humanos que es imposible no sentirse identificad@ (aún en la actualidad).

Fue tal el éxito de la novela que muchos lectores suplicaron a la escritora que continuara con el relato pues deseaban saber qué es lo que había ocurrido con sus entrañables personajes. Inspirada por ello, Alcott publicó tres secuelas más tituladas “Más cosas de Mujercitas” (1869), “Hombrecitos” (1871) y “Los chicos de Jo” (1886); todas relacionadas con las hermanas March.

De las cuatro obras, la última no la he podido leer por no encontrarla (y buscarla) en las librerías. Sin embargo, puedo decir sinceramente que el estilo y construcción de los personajes es impresionante. Alcott no deja a sus heroínas con sus defectos, sino les brinda las oportunidades y escenarios para evolucionar; haciendo una lectura agradable, entretenida y ligera. Te recomiendo que le des una oportunidad a estas novelas y las incorpores a tu librero.

A darle un giro a la historia

Existen muchas adaptaciones de “Mujercitas” en teatro, óperas, series de televisión y películas. Sin embargo, el filme de 2019 presentado por la directora estadounidense Greta Gerwig (Ladybird) es quizás el que más resalta el mensaje feminista de la obra de Louisa May Alcott. Esto se debe a que Gerwig resaltó esos aspectos en las protagonistas gracias a que estuvo también a cargo del guion.

«Mujercitas» (2019)

Alterada cronológicamente de la novela original, la trama comienza con una joven Jo (Saoirse Ronan) que se presenta ante un editor de periódico para vender una de sus historias. La ahora joven escritora vive en Nueva York y se ha hecho de un modesto ingreso con sus cuentos sensacionalistas, dinero que envía a Concord, Massachusetts, para apoyar a su familia.

Por lo que podemos vislumbrar, también las otras hermanas March: Meg (Emma Watson), Beth (Eliza Scanlen) y Amy (Florence Pugh)son jóvenes mujeres que han elegido su camino de acuerdo a su personalidad, deseos, valores y circunstancias. Pero lo que se conserva intacto es el amor que se tienen entre sí y por sus padres.

La película se presenta en tiempo presente y nos explica algunas situaciones del pasado de las chicas y Laurie (Timothée Chamalet) con el uso de flashbacks (aunque a veces llega a resultar confuso). Podemos ver con mayor intimidad momentos de su infancia y juventud en la casa familiar y en sitios cercanos donde convivieron juntos.

No quisiera entrar en detalles porque podría hacer spoiler a quien aún no haya leído el libro, pero puedo decir que cuenta con un toque más libre y reflexivo la amistad y relación entre las hermanas, sus conflictos, las nuevas amistades que forjan con los años y las decisiones que deben tomar de acuerdo a sus valores y a su papel en la sociedad.

Un mensaje de amor filial

Podría decirse que la directora buscó ser fiel al espíritu de la obra de Louisa May Alcott (incluso ha afirmado que la admira mucho), pero tratando de aportar una nueva visión de este clásico de la literatura. Un ejemplo de ello es que en muchas escenas vemos cómo fusiona a Jo con la vida de la autora o al brindar una mayor profundidad a personajes como Marmee (Laura Dern), tía March (Meryl Streep), Beth e incluso Amy.

Además, la ambientación y caracterización de los personajes es bastante meticuloso. Desde el inicio la edición juega con un ligero stop motion en algunas escenas para que podamos apreciar los detalles en la escenografía, las expresiones de las actrices y sus coloridos vestuarios de época. Siento que esto les da un énfasis a partes de la historia para prestarles mayor atención.

Algo que me causó conflicto (y eso que me sé la historia casi de memoria) es que metieron en una licuadora la trama de “Mujercitas” y “Más cosas de Mujercitas” y armaron las piezas como quisieron. No niego que eso le quita lo predecible a algunos acontecimientos, pero no termina de gustarme del todo.

Por otro lado, sé que algunos críticos amaron la actuación de Florence Pugh, tanto que afirmaban que opacó a Saoirse Ronan. Pero para mí, no creo que haya sido la actriz adecuada para interpretarla. No es mala, por lo contrario, le otorga una profundidad a Amy que antes no se había explorado; pero no sentí nada de química entre Florence y Timothée Chamalet (que hace de Laurie).

Ahora bien, esta es mi percepción y no necesariamente la compartan ustedes conmigo. Pero creo que siempre debemos estar abiertos a las diferentes opiniones. Me encantaría saber qué les pareció la película y/o el libro en los comentarios. Recuerden que pueden dejar uno en la cajita de abajo o pueden ingresar en la cuenta de Instagram. ¡Hasta la próxima!

Daphne 707

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑